Busca en cnbGuatemala con Google
Junto a los documentos principales del CNB, aquí puedes encontrar una variedad de publicaciones que te ayudarán a concretar el currículo en el aula y a desarrollarte profesionalmente como docente.
|
La serie Aprendo y enseño incluye 27 guías de autoaprendizaje para la docencia del Ciclo Básico. Cubre las áreas de Comunicación y Lenguaje, Matemáticas y Ciencias Naturales, así como Desarrollo Positivo Juvenil y Liderazgo y Gestión Educativa.
Cada cuadernillo incluye actividades para desarrollar secuencias didácticas y ejercicios de aplicación y evaluación. Su organización se basa en las competencias e indicadores propuestos en el Currículo Nacional Base para las distintas áreas. Cada cuadernillo contiene actividades que promueven el aprendizaje significativo. La serie presenta una metodología participativa aplicable en las clases y que ayudan a que los estudiantes desarrollen las competencias básicas para la vida.
|
|
La Guía para la elaboración y evaluación del material educativo con pertinencia cultural y lingüística fue elaborada por el Vice Despacho de Educación Bilingüe e Intercultural a través de su Programa de Innovación Metodológica como herramienta orientadora para la elaboración de materiales educativos, principalmente impresos, y su valoración desde la perspectiva de la pertinencia cultural y lingüística.
|
|
Más del 60% de la población mundial vive en ciudades. Estas ejercen sobre el entorno natural y nos apartan del contacto con la naturaleza y del trabajo con la tierra. Esta guía aborda los temas de la contaminación ambiental y la soberanía alimentaria a través de la agricultura urbana. Describe técnicas sencillas para iniciarse en la permacultura urbana para la producción de alimentos usando técnicas sostenibles y de bajo impacto ambiental. Incluye capítulos sobre manejo de residuos, compostaje, métodos de cultivo y manejo ecológico de plagas.
|
|
Cada número de esta serie publicada por la Academia Internacional de Educación describe 8 a 12 principios educativos que orientan la práctica en el aula, resume la evidencia científica, formula recomendaciones para su aplicación en el aula e incluye una lista de referencias.
|
|
¿Cómo pueden los sistemas educativos nacionales garantizar que todos los estudiantes tengan el mismo acceso a una educación de calidad durante esta crisis sin precedentes? Esta guía para maestros que deben continuar apoyando a sus estudiantes y que pueden involucrarlos en alguna forma de aprendizaje remoto orienta la toma de decisiones para un inicio rápido y la continuidad del aprendizaje, pero no intenta reemplazar ninguna orientación oficial de autoridades del gobierno local.
|
|
Uno de los objetivos de la educación es la consolidación de habilidades de comunicación escrita (leer y escribir). El docente tiene el reto de formar lectores y escritores autónomos que sean capaces de utilizar la lengua escrita tanto para acceder a nuevos conocimientos y aprender, como para expresarse. El portafolio del escritor creativo incluye los folletos: Escritura y uso del portafolio, El cuento, El guion, La historieta y La poesía.
|
|
Uno de los objetivos de la educación es la consolidación de habilidades de comunicación escrita (leer y escribir). El docente tiene el reto de formar lectores y escritores autónomos que sean capaces de utilizar la lengua escrita tanto para acceder a nuevos conocimientos y aprender, como para expresarse. El portafolio del escritor incluye los folletos: Escritura y uso del portafolio, La carta y el correo electrónico, El resumen, La noticia, El ensayo, El formulario y El instructivo.
|
|
El CNB y el CNB por Pueblos, brindan el marco nacional y regional para el desarrollo del currículo. La concreción curricular local, es un proceso que debe ser puesto en marcha por cada escuela. Esta guía ofrece una herramienta práctica a las escuelas para hacerlo considerando los elementos fundamentales del CNB y del CNB por Pueblos, la realización de un diagnóstico de aprendizajes, la priorización de contenidos y la construcción de las mallas curriculares locales, el diseño de secuencias didácticas y la integración de la concreción curricular en el PEI.
|
|
Guatemala es uno de los países de mayor abandono en el sistema educativo en la transición de sexto primaria al ciclo básico del nivel medio. Esta guía es parte de la estrategia ENTRE del Ministerio de Educación para la prevención del abandono escolar, que focaliza intervenciones en la transición del nivel primario al nivel medio. Contiene la descripción de barreras que enfrentan los estudiantes para continuar sus estudios, recomendaciones para directores y docentes para superar cada barrera, información sobre retornos a la educación, información sobre opciones para seguir estudiando y ejercicios prácticos para desarrollar habilidades socioemocionales que ayuden a los estudiantes a perseverar en la escuela.
|
|
Se ha completado la colección para todos los grados de Secundaria en sus ciclos Básico y Diversificado. Esta guía forma parte de una colección de propuestas para la implementación del área de Formación Ciudadana a partir de las competencias de grado establecidas en el Currículo Nacional Base, y se desarrollan con una metodología coherente con la educación para la ciudadanía del siglo XXI.
|
|
La comprensión lectora permite utilizar el lenguaje como instrumento para la comunicación oral y escrita, facilita la organización del pensamiento, favorece una mejor comprensión de la realidad y contribuye al manejo de las emociones y de la conducta. Esta colección consta de cincuenta fichas con ejemplos para el desarrollo del proceso lector y el logro de competencias de comprensión lectora en los estudiantes del Ciclo Básico.
|
|
Este material se elaboró para responder a las dudas e inquietudes de la docencia ante la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales dentro del aula en escuela multigrado. Ofrece una visión general sobre la atención que puede ofrecerse a los mismos por medio de actividades prácticas para su inclusión. Por las características del aula multigrado, en donde se atiende simultáneamente a más de un grado, las actividades que se proponen puede utilizarse también con el resto de estudiantes que no presentan discapacidad.
|
|
Una educación integral en sexualidad y prevención de la violencia adecuada y desde las edades más tempranas, contribuye a que niños, niñas y jóvenes con discapacidad sean capaces de identificar sus derechos, conocer su propio cuerpo, comprender los cambios que experimentan, así como reconocer sus estados de ánimo, manejo de los mismos y aprender a relacionarse con los demás. La presente guía, forma parte de las herramientas didácticas y pedagógicas dirigida a docentes, madres y padres de familia, contiene recomendaciones metodológicas para el abordaje de la Educación Integral en Sexualidad y Prevención de la Violencia en atención a la población con discapacidad intelectual.
|
|
Desarrollar pensamiento crítico acerca de la realidad en la que vivimos es vital para transformarla. La colección Educar para la Igualdad orienta a la construcción de sociedades nuevas, la promoción de la dignidad humana y la protección de las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad, que promueve la absoluta intolerancia a la violencia basada en género, el acoso, el abuso, la explotación sexual y la trata de personas. La colección incluye guías orientadoras y módulos de formación para docentes y otros profesionales.
|
|
Este Manual de gobierno escolar del nivel de Educación Media permite fortalecer el alcance de las Competencias Marco establecidas en el CNB. Incluye temas de crecimiento personal y social que sensibilizan respecto a la participación activa, conceptos básicos para el funcionamiento del Estado y la práctica de una vida política, y presenta los procesos para la elección e implementación de la Junta Electoral Estudiantil y del Gobierno Escolar.
|
|
Arduino es una plataforma electrónica de hardware y software de código abierto y fácil de usar. Los tableros Arduino son capaces de leer entradas como luz en un sensor o un dedo en un botón, y convertirlos en salidas para activar un motor, encender un LED u otra función. El tablero recibe instrucciones a base del lenguaje Arduino de programación. Este manual explica e ilustra con ejemplos los principales comandos del lenguaje Arduino.
|
|
La Dirección General de Educación Especial presenta a la comunidad educativa de Guatemala el compendio de leyes y normativas que constituyen el marco legal para la atención educativa de población con necesidades educativas especiales con discapacidad o sin ella. En el documento se incluyen prioritariamente los capítulos y artículos relacionados con educación. En algunos de los instrumentos legales se incluyen dentro del texto las reformas que han sufrido.
|
|
Este material guía a los docentes en desarrollar el lenguaje oral de sus estudiantes. Propone 20 clases e incluye un rotafolio de ilustraciones para uso con los estudiantes y tres guías en mam, español o k’iche’, según el idioma materno de los estudiantes. Las actividades propuestas están vinculadas con otras áreas de aprendizaje.
|
|
Esta colección del proyecto USAID Leer y Aprender está dirigida a formadores de tutores. Incluye 6 módulos sobre competencias para la vida, participación ciudadana, incidencia política, salud sexual y reproductiva y empleo y emprendimiento.
|
|
Esta guía propone estrategias e intervenciones que han demostrado efectos positivos en generar un alto nivel de compromiso con la lectura entre todos los actores de la comunidad. Está dirigida a técnicos facilitadores, directores escolares y voluntarios.
|
|
Este recurso brinda sugerencias al asesor pedagógico (AP) para orientar y acompañar a los docentes en la mejora continua de las prácticas pedagógicas con sus estudiantes. Las buenas prácticas han sido aplicadas en situaciones reales por acompañantes pedagógicos.
|
|
El modelo que se presenta en esta guía tiene como propósito apoyar al asesor pedagógico en su misión de orientar y acompañar a cada docente en la mejora de las prácticas pedagógicas con sus estudiantes, y en su desarrollo personal y profesional continuo.
|
|
Esta guía, desarrollada por el proyecto Leer Juntos, Aprender Juntos, elabora los conceptos clave para la enseñanza efectiva de la lectoescritura en el aula: conocimiento de letras, conocimiento fonémico, desarrollo del vocabulario, fluidez en la lectura y comprensión lectora, además del uso del idioma materno en el aula. Cada unidad incluye herramientas prácticas y actividades para su desarrollo con los estudiantes.
|
|
El éxito o el fracaso escolar no es solo cuestión de estudiar más o menos, depende sobre todo de las condiciones con que el estudiante cuente para tener un aprendizaje efectivo y feliz. Partiendo de una ruta para identificar, prevenir y abordar el riesgo de fracaso, esta guía desmitifica sus causas y propone estrategias prácticas para su abordaje en el aula, la escuela y el hogar.
|
|
Este libro recorre la historia reciente del país orientando a las y los docentes sobre los acontecimientos del Conflicto Armado Interno. No es un libro de texto para los alumnos sino parte de una “caja de herramientas” para los docentes. Incluye tres partes: a) Antecedentes; b) Desarrollo del conflicto; y c) ¿Y después de los acuerdos qué? Cada una incluye definiciones de conceptos, explicaciones de otros procesos, breves biografías y bibliografía básica.
|
|
Esta publicación contiene un conjunto de técnicas organizadas en función de tres grandes procesos de aprendizaje: ver y sentir, conocer y poner en práctica. Con estos tres aprendizajes el conflicto armado del pasado se convierte en referencia para la comprensión del presente y los nuevos conflictos. Sobre todo es fuente de experiencia para la búsqueda de formas alternativas de convivencia pacífica y respetuosa en la escuela y las aulas y desde allí hacia todos los ámbitos de la sociedad.
|
|
La educación ambiental es un componente de suma importancia para el ser humano, generando cambios de conducta que permitan el equilibrio con la naturaleza. El Manual de Educación Ambiental del Recurso Hídrico en Guatemala es el resultado de la necesidad de fortalecer las capacidades en materia de gestión integrada del agua del país de estudiantes, organizaciones no gubernamentales, sector privado, comunidades y municipalidades, entre otros actores relevantes.
|
|
El módulo del proceso de mejoramiento de los aprendizajes explica cómo aplicar dicho proceso para que los estudiantes mejoren su aprendizaje, incluyendo ejemplos de aplicación para cada uno de los niveles educativos.
|
|
Esta guía es resultado de un ejercicio colectivo de varias de las unidades sustantivas del Ministerio de Educación, con la coordinación de la Unidad de Equidad de Género con Pertinencia Étnica. Ofrece a los maestros y maestras y demás actores de la comunidad educativa información básica para entender el acoso escolar y herramientas y sugerencias prácticas para identificarlo y atenderlo si se presenta, garantizando los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
|
|
La Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia en el marco de la Estrategia Nacional de la Prevención de la Violencia y el Delito ENPVD 2017-2027 ha diseñado 4 guías sobre prevención de violencia en los 3 ámbitos prioritarios: hogar, escuela y comunidad, implementando acciones dirigidas al grupo poblacional en condición y situación de vulnerabilidad como la niñez y adolescencia, juventud y mujeres.
|
|
Este protocolo desarrollado por el proyecto USAID Leer y Aprender suguiere cómo realizar una visita de acompañamiento pedagógico enfatizada en el aprendizaje y desarrollo de la lectoescritura en el nivel preprimario y en los primeros tres grados del nivel de primaria. Puede ser utilizado en aulas con estudiantes bilingües y con estudiantes monolingües en contextos bilingües e interculturales.
|
|
Esta guía elaborada por el Programa Educación con Calidad y Alimentación Mejorada Orientada a la Sostenibilidad —EDUCAMOS— contiene sugerencias metodológicas, estrategias y actividades para el uso de la Biblioteca Escolar, los Rincones de Lectura y los Centros de Recursos Educativos para el Aprendizaje -CREA-.
|
|
El proyecto USAID Leer y Aprender propuso realizar actividades comunitarias que fomenten la lectura y escritura en 216 escuelas de 12 municipios de intervención del proyecto. Este documento presenta detalles de realización de la feria mediante la instalación de 5 estaciones de actividades de fomento de la lectura.
|
|
La estrategia de la bolsa viajera de lectura consiste en una bolsa con materiales impresos de lectura en idiomas de la comunidad, que fortalece en los niños y niñas las destrezas y competencias para la lectoescritura. Con la finalidad de orientar su implementación, esta ficha técnica describe los objetivos, resultados esperados, mecanismos de desarrollo, contenido, funcionamiento y seguimiento de la estrategia de la bolsa viajera de lectura.
|
|
Este protocolo desarrollado por el proyecto USAID Leer y Aprender provee sugerencias para realizar una visita de acompañamiento educativo centrada en el aprendizaje y desarrollo de competencias básicas para la vida de los jóvenes, siguiendo un modelo de coaching, a partir de la autorreflexión de su práctica profesional. Este protocolo puede ser utilizado en contextos urbanos y rurales y en contextos bilingües e interculturales.
|
|
Este documento contiene los conceptos, componentes y lineamientos básicos del Currículo Nacional Base de los niveles de Educación Pre-primaria y Primaria según se plantearon al inicio de su implementación en el año 2005. Es una referencia obligada para quien desee entender la génesis y propósitos del Currículo Nacional Base de Guatemala.
|
|
Abriendo Oportunidades® en Guatemala tiene diez años de experiencia en educación no formal enfocada en niñas y jóvenes. Este compendio está dirigido a quienes facilitan el proceso de formación docente para mentoras comunitarias, así como a las mentoras monitoras.
|
|
Abriendo Oportunidades® en Guatemala tiene diez años de experiencia en educación no formal enfocada en niñas y jóvenes. La guía curricular se ha enriquecido paulatinamente con observaciones e insumos obtenidos durante dicho proceso. La presente versión adapta la guía curricular para niños de 8 a 12 años de edad.
|
|
Este recurso didáctico fue elaborado para apoyar el trabajo del docente que desarrolla la lectoescritura en contextos bilingües. Incluye diez lecciones para desarrollar en k’iche’ como L1 para segundo y diez para tercer grado. Además, incluye veintiún lecciones para segundo y veintiún para tercer grado para desarrollar la lectoescritura en español desde el enfoque de un segundo idioma.
|
|
El mentoring es una relación educativa entre un mentor y un aprendiz a quien enseña, escucha, comparte, acompaña, apoya y guía en su camino de aprendizaje. La mentoría está llamada a jugar un papel cada vez más relevante dentro del ecosistema de medios y prácticas con las que se aprende en la sociedad del conocimiento presente. Esta Edición ofrece un panorama general del mentoring como tendencia educativa, especialmente en el ámbito de la educación superior y el emprendimiento.
|
|
La guía de trabajo para el facilitador del aula para padres es una herramienta que contiene el desarrollo de 18 sesiones para ser aplicadas en el aula para padres, en que estos pueden desarrollar habilidades que posibiliten el aprendizaje integral de sus hijos e hijas, especialmente en educación bilingüe intercultural, lectoescritura, calidad de educación y literacidad en el hogar.
|
|
El decálogo de la familia lectora consiste en 10 acciones sencillas pero poderosas, que las familias pueden realizar en casa para fomentar la lectura en sus hogares. Entre algunas de las acciones que se proponen en el decálogo se encuentran: apartar un tiempo en casa para dedicar a la lectura, hacer la lectura divertida, hacer preguntas sobre lo leído, entre otras. El decálogo de la familia lectora es una publicación del proyecto USAID Leer y Aprender.
|
|
El modelo Municipios Amigables a la Lectura retoma la experiencia del proyecto USAID/Reforma Educativa en el Aula en apoyo a municipios que han logrado reducir el analfabetismo, con el propósito de servir como referencia para lograr que otros municipios sean amigables a la lectura. Para ello articula los esfuerzos y acciones concretas, a corto, mediano y largo plazo, de la municipalidad, autoridades educativas, docentes, estudiantes, padres y madres de familia, líderes comunitarios, entidades culturales, actores clave locales, medios de comunicación y otros actores.
|
|
La implementación del aula para padres contribuye a mejorar la calidad del aprendizaje de la lectura, escritura y educación de calidad en ambientes bilingües e interculturales. Este manual busca contribuir y desarrollar el compromiso voluntario con el desarrollo de la lectoescritura de las familias en la comunidad.
|
|
Este material contribuye al fortalecimiento del sistema educativo nacional en el marco de la Reforma Educativa, como medio para la construcción de un Estado democrático, incluyente y respetuoso de las identidades culturales de los cuatro pueblos guatemaltecos. De manera particular busca dotar a las y los docentes del ciclo básico de herramientas pedagógicas útiles para facilitar experiencias de aprendizaje sobre interculturalidad. Para esto se construyeron guías pedagógicas para trabajar la interculturalidad en los tres grados del ciclo básico, cada una con 32 herramientas para trabajar en el aula.
|
|
Se presenta aquí la guía metodológica del docente para la serie Kemom Ch’abal. Esta serie da acceso a niños y niñas de las comunidades de habla maya a materiales de lectura de calidad en su idioma y desde su cultura. Comprende el diseño, elaboración e implementación de los cuatro componentes priorizados en la Reforma Educativa: cultura de paz y derechos humanos, equidad de género, pensamiento lógico y bilingüismo e interculturalidad.
|
|
Este manual es una herramienta para que el director de la escuela acompañe y oriente el trabajo de docentes, padres y madres de familia para estimular la lectoescritura en ambientes bilingües e interculturales. Brinda orientación sobre las funciones de cada actor en el desarrollo de competencias y aprendizajes del área Comunicación y Lenguaje en idioma materno (L1) y en el segundo idioma (L2).
El idioma materno puede ser mam, kiche’, español u otro. El manual apoya la implementación del Programa Nacional de Lectura mediante la participación activa de padres y madres de familia, llevando el aprendizaje de la lectoescritura al hogar de los niños y promoviendo la lectura en familia para el desarrollo de las competencias lectoras y valores en los estudiantes bilingües.
|
|
Este manual apoya el fortalecimiento de la Educación Inicial y Preprimaria en la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural –DIGEBI–. El trabajo que se presenta es fruto de la recopilación de juegos, juguetes, rondas y cantos propios de los 4 pueblos guatemaltecos. Cuenta con fichas de objetos lúdicos adecuados a la edad, la cultura y el idioma.
|
|
La Exposición Interactiva ¿Por qué estamos como estamos? es desarrollada y administrada por el Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social, IIARS como espacio de encuentro y aprendizaje sobre el pasado y presente de las relaciones sociales en Guatemala. Esta guía contiene una breve explicación de los contenidos de la Exposición, sugerencias de actividades previas y posteriores a la visita, recursos adicionales y hojas de trabajo listas para copiar o adaptarse a los estudiantes.
|
|
Esta colección incluye 25 cuentos cortos y 4 cuentos largos para la lectura con estudiantes que inician la lectura en preprimaria y primaria. Los cuentos largos se presentan en una edición multilingüe de español, k'iche' y mam. Cada cuento incluye ilustraciones amenas y un tipo de letra de fácil lectura, tanto para uso en pantalla como impreso.
|
... más resultados